¿QUE ES LA CULTURA?
La cultura es una construcción teórica a partir del Comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal.
Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento.
Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc. Pues es debido a lo mismo, que se han ido creado diferentes culturas. Asimismo, lo que llamamos cultura.
Danzas.
¿Que son las danzas ?
Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial.
La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el ballet y la danza folclórica europea, o pueden utilizarse gestos simbólicos o mimo, como en las numerosas formas de danza asiática. Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones variadas y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir.
El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de sus estilos dancísticos.
claces de danzas
Danzas tipicos de la costa pacífica colombiana
Danzas tipicos de la costa pacífica colombiana
Abozao
Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4
revela su ascendiente africano.
revela su ascendiente africano.
Bunde
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
Currulao
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
Danzas tipicas de la costa
atlántica colombiana
Bullerengue
Esta danza tipica
colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los
cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en
evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su
ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto
ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San
Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial
cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad
femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido
connotaciones fúnebres.
Su radio de
difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se
extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de
la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el
batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual
por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera,
bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del
momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones
rituales para convertirse en bailes profanos.
Baile de marcada
ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un
teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor
ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y
quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo
una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con
carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La
coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia,
tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del
machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
El mapalé es una
danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo
constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos
filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para
efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de
exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a
sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los
movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las
mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y
eróticos.
Es una danza
satírica de Carnaval de origen colonial, que se conserva en Talaigua y en
varios pueblos de la depresión momposina.
Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mamá alcahueta o celestina, pues la sátira no está dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que despreciaban a los indígenas por el hombre español.
Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mamá alcahueta o celestina, pues la sátira no está dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que despreciaban a los indígenas por el hombre español.
Danzas tipicas del Interior de Colombia
Ritmo
característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el
departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los
esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el
litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por
efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el
metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el
correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada
región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son
sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio.
Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se
consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve
siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y
la mujer responde con ingenuos coqueteos.
Nació a mediados
del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo
se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las
bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se
repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una
tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.
Se considera como
Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el
énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el
"salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada
expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales
que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los
llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila
se celebran de San Juan y San Pedro.
Variante del
rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera
tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras
conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas
llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se
bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución:
el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas
de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo
de rajaleña.